
Incluye a influencers y creadores de contenido
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) incorpora a las redes sociales y medios digitales en franja electoral para elecciones generales. Conforme al nuevo reglamento -en proceso de aprobación-, (RJ N.° 135-2025-JN/ONPE), las organizaciones políticas podrán destinar parte de su presupuesto asignado a publicidad electoral en plataformas digitales. Según el documento de la ONPE, las redes sociales y medios digitales ( y creadores de contenido) deben cumplir lo siguiente: Tarifa social: Deben ofrecer precios menores al promedio de la publicidad comercial, con declaración jurada y sujetos a fiscalización. Registro obligatorio: Deben inscribirse como proveedores de la ONPE en el catálogo oficial de medios, acreditar RUC activo y cumplir con todos os requerimientos. Tener antigüedad mínima de un año. Tener mínimo 100,000 seguidores o 10,000 visualizaciones promedio en YouTube. Un nivel mínimo de (interacción con usuarios), 1.3% en Facebook e Instagram. Sustentar métricas mediante capturas verificables de las plataformas. Los proveedores autorizados para difundir la franja electoral en medios digitales pueden ser: Agencias de medios formalmente registradas en el país, con experiencia mínima de cuatro años en planificación y gestión de campañas digitales, y con inversión previa no menor a 186 UIT (S/.994,100 soles) en los últimos cuatro años. Creadores de contenido que produzcan material original y atractivo en redes sociales, con capacidad de conectar con audiencias específicas. Influencers, es decir, personas con capacidad de influir sobre sus seguidores para generar interacciones o cambios de opinión, cumpliendo con estándares de alcance y engagement. Límites de contenido: los spots en redes sociales tendrán un máximo de 30 segundos, igual que la radio y la televisión deberán incluir intérprete de lengua de señas y estarán restringidos a diagnósticos, propuestas y planes de gobierno. Quedan prohibidos mensajes de violencia, discriminación o uso indebido de símbolos patrios. Desde la Coordinadora de Medios Locales, advierten que: “Las redes sociales carecen de una fiscalización clara y uniforme; su credibilidad es discutible y sujeta a la volatilidad de los algoritmos. En contraste, la radio y la televisión están reguladas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), cumplen obligaciones administrativas, económicas y éticas, y constituyen un servicio público cuya cobertura y responsabilidad están normadas y fiscalizadas permanentemente”, señalaron. |
