Para despejar dudas y entregar información clara, el proyecto Anillo Vial explica la verdad detrás de los mitos más recurrentes en torno al desarrollo del proyecto, reafirmando su compromiso con la transparencia y una movilidad más eficiente para Lima y Callao.

El proyecto Anillo Vial, una de las obras de infraestructura más relevantes para la interconexión de Lima y Callao, ha sido objeto de diversas opiniones y comentarios en los últimos meses. En este contexto, también han circulado afirmaciones que no se ajustan a la información real, generando percepciones erróneas en parte de la ciudadanía.
Dada la magnitud de la obra y su impacto en la movilidad urbana, es fundamental que la discusión pública se base en datos verificados y procesos transparentes. El Anillo Vial tiene por objetivo mejorar la conectividad entre distritos, optimizar los tiempos de desplazamiento y descongestionar las principales vías, incorporando, además, medidas ambientales y sociales para mitigar impactos en las comunidades aledañas.
Con el fin de aportar claridad y facilitar el acceso a información precisa, se presentan a continuación cuatro de los mitos más frecuentes en torno al proyecto, junto con la información oficial que permite contrastarlos.
- Mito 1: El proyecto no fue adjudicado mediante un proceso transparente.
Realidad: El proyecto Anillo Vial fue adjudicado por ProInversión cumpliendo con todos los requisitos de la ley peruana, habiéndose suscrito posteriormente un Contrato de Concesión con el Estado Peruano representado por el MTC.
- Mito 2: El proyecto no cuida ni preserva el medio ambiente.
Realidad: En cumplimiento del marco normativo ambiental, la concesionaria está elaborando los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d) en conformidad con los Términos de Referencia aprobados, los cuales contendrán los planes, programas y subprogramas para prevenir, controlar o mitigar los impactos que genere el Proyecto. Se han llevado a cabo y se ejecutarán talleres participativos para informar a la población los avances del desarrollo de los EIA-d.
Asimismo, como parte de nuestros compromisos, se ha realizado un censo botánico que será un insumo para el diseño del futuro parque lineal de la avenida Separadora Industrial.
- Mito 3: Expropiarán sin escuchar y luego destruirán todo.
Realidad: Cada predio ha sido identificado y evaluado de forma individual. Con esta información se han propuesto medidas que atiendan a las familias y negocios ubicados dentro del trazado (derecho de vía) del Proyecto, las cuales se encuentran en evaluación por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Con el ánimo de atender a la población, el proyecto cuenta con canales de comunicación que se adaptan a las necesidades de los vecinos. Así, a la fecha tenemos equipos de campo, números de teléfono y WhatsApp para cada uno de los 3 tramos del proyecto, así como, 4 oficinas ubicadas en los distritos de Los Olivos, Independencia, San Juan de Lurigancho, La Molina y, próximamente, en Lurigancho-Chosica, que se complementan con las atenciones en los Módulos informativos itinerantes ubicados en los lugares más concurridos de cada distrito con el objetivo de resolver consultas y asegurar un proceso transparente.
- Mito 4: Los conductores pagarán peajes en todas las salidas.
Realidad: El peaje se aplicará solo en el tronco principal. Las vías auxiliares serán de libre acceso, permitiendo a los conductores contar con alternativas de circulación sin pago de peaje, según su ruta y necesidad.
La verificación de datos es clave para comprender el impacto real del Anillo Vial. Con conocimiento de los estudios que están en proceso de desarrollo, procesos regulados y medidas ambientales y sociales en marcha, el proyecto avanza bajo criterios técnicos y legales, priorizando la movilidad y el bienestar de la ciudad, y mejorando la calidad de vida de más de 4.5 millones de personas.
SOBRE EL PROYECTO ANILLO VIAL
- El proyecto Anillo Vial es un proyecto que mejorará la conexión entre Lima y el Callao, beneficiando a más de 4.5 millones de personas al conectar 11 distritos de Lima Metropolitana y uno del Callao. Incluye el diseño, financiación, construcción, gestión y mantenimiento de una autopista de peaje de 34.8 km. Este proyecto reducirá el tráfico y los tiempos de viaje en promedio entre 30 y 40 minutos, promoviendo la movilidad urbana, la seguridad vial y el desarrollo económico de la región.
